La semana que viene viajamos a Italia, en concreto a la localidad de Omegna, donde los compañeros de We Do Fablab organizan el segundo de los cursos formativos del Proyecto FISH. En él, profundizaremos en los conocimientos de acuaponía para capacitar a los destinatarios para poder producir de una manera más sostenible al tiempo que adquieren mayor conciencia ambiental. El objetivo principal es que los participantes aprendan cómo construir prototipos de Wicking Bed, en pequeña escala, para comprender de manera más práctica y eficiente juntos a los participantes, el funcionamiento teórico y práctico de este sistema.
Leer más: FISH | Cómo hacer una wicking bedEl curso comienza el lunes 19 de mayo con la presentación de las actividades y una charla sobre sistemas de cultivo con wicking beds. Los wickings beds son una técnica de cultivo autosuficiente y muy eficiente en el uso del agua, por lo que se utilizan sobre todo en agricultura urbana o en contextos donde el acceso al riego constante es difícil. Mediante esta técnica, el área de cultivo se coloca en una posición elevada con un depósito de agua en la parte inferior, desde el cual el agua sube lentamente por capilaridad hacia las raíces de las plantas, que están en la parte superior.
En el siguiente vídeo se explica brevemente su funcionamiento.
Después, se visitarán las instalaciones del VCO Formazione de Omegna para conocer los proyectos relacionados con la agricultura sostenible que se realizan en este centro formativo, y los huertos sociales que coordinan la Asociación para personas mayores Pro Senectute Omegna, en los que se aplican técnicas de hidroponía.
Las actividades del segundo día, el martes 20 de mayo, estarán centradas en la realización de un taller de Citizen Sensing usando micro:bit. Citizen Sensing se refiere a la participación de personas no expertas (ciudadanos) en la recolección y análisis de datos ambientales mediante el uso de sensores y tecnología sencilla. A través de estos dispositivos se puede, entre otras cosas, conectar un sensor de humedad del suelo a un micro:bit y monitorizar la necesidad de riego en un huerto; usar el sensor de temperatura para estudiar el microclima en diferentes zonas; o crear un pequeño “estación ambiental DIY”. De este modo, el taller resaltará la importancia de usar herramientas digitales al servicio de la sostenibilidad.
Os dejamos también el programa completo del curso para su descarga.